Objetivos:
A) determinar el comportamiento de un circuito en serie
B) establecer las características de un circuito en serie
Introducción:
Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros) se conectan secuencialmente. La terminal de salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente.
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua se conectarán en serie si la salida del primero se conecta a la entrada del segundo. Una batería eléctrica suele estar formada por varias pilas eléctricas conectadas en serie, para alcanzar así el voltaje que se precise.
Desarrollo:
Lo que hicimos primero fue el conseguir los materiales necesarios para elaborar dicho circuito en serie, para lo cual conseguimos 4 focos (con sus respectivos sockets ), cable, cinta de aislar, pinzas de electricista y clavijas.
Posteriormente nos dedicamos a pelar los cables y conectarlos a cada uno de los polos de los distintos focos de tal manera que quedaran como el esquema de la imagen anterior. Después cubrimos con cinta de aislar para evitar cualquier corto o choque eléctrico y decidimos a conectar el circuito para anotar nuestras observaciones, donde la mas importante a mi punto de vista era que la energia que tenia cada foco era de manera baja y sabiendo que la fuente de alimentación era de 127 volts, concretamos en que el circuito en serie reparte esa cantidad por cada foco, asi que por eso la intensidad de cada foco era baja y observamos que si quitas un foco del circuito se apaga la luz de todos (no quiere decir que no siga la corriente¡¡) y esto era porque el circuito tiene que estar cerrado
Conocimientos adquiridos:
El circuito en serie pasa la corriente de manera equitativa en todos los focos de tal manera que si uno se desconectaba los demás no prendían porque el circuito estaba incompleto.
Conclusión:
El circuito en serie es aquel que la energía es secuencial donde pasan los mismos voltajes distribuidos en cada foco de este circuito y todos tienen que estar enlazados para poder funcionar
Aqui como hacer un circuito en serie:
Practica 2: Circuito en paralelo
Objetivos:
A) determinar los comportamientos de un circuito en paralelo
B) determinar las caracteristicas de un circuito en paralelo
Introduccion:
El circuito paralelo es una conexión de dispositivos (generadores, resistencias, condensadores, bobinas,etc.) en la que los bornes o terminales de entrada de todos los dispositivos conectados coinciden entre sí, al igual que sus terminales de salida.1
Siguiendo un símil hidráulico, dos depósitos de agua conectados en paralelo tendrán una entrada común que alimentará simultáneamente a ambos, así como una salida común que drenará ambos a la vez. En las viviendas todas las cargas se conectan en paralelo para tener el mismo voltaje.
Desarrollo:
El circuito en paralelo se arma conectando un cable, seguido de varias divisiones dependiendo los números de focos que se vallan a conectar, posteriormente se dispone a cortar cables dividiendo los en voltaje negativo y positivo como la imagen anterior; después se dispone a conectar sobre cada extremo de los distintos focos la energía positiva de tal manera que en sus polos opuestos vaya la energía negativa y finalmente cerrar el circuito desde la fuente.Posteriormente nos dispusimos a conectarlo a una fuente donde determinamos que en este circuito cada foco tendra el voltaje de la fuente a la que fue conectada ( 127 volts) y que al quitar un foco esta no se apagara porque el circuito esta conectado en paralelo y su principal caracteristica es que los dispositivos conectados son independientes entre si.
circuito paralelo con todos los foco:
Conocimientos adquiridos:
Un circuito en paralelo tiene la característica de dar la oportunidad a los dispositivos conectados de ser independientes y que si uno de estos se desconecta el circuito seguirá funcionando.
Conclusión:
El circuito en paralelo es aquel que reparte la energía en forma independiente y permite que en muchos sitios los dispositivos sigan funcionando, ya que si uno no esta en función los demás seguirá funcionando como por ejemplo la energía de tu casa.
Aquí un vídeo de como hacer un circuito en paralelo
Practica 3: Medición de Voltaje en circuito en serie.
Objetivos:
A) medir la tensión (voltaje) de un circuito en serie
B) determinar las formas de medición de un circuito en serie
Introduccion:
Un circuito en serie es un circuito con solamente un camino o trayectoria posible por donde fluyen los electrones.
Fórmulas de Circuitos en Serie
Corriente
Corriente- La corriente es la tasa que mide el flujo de electrones a través de un circuito. Mientras más resistores se añadan, más lenta será la tasa que describe el flujo de electrones. En un circuito en serie, la corriente que viaja por el cableado y en las cargas es la misma y es igual a la corriente total. De manera abreviada, se expresa como ITotalo IT . Podemos expresarla como IT = I1 = I2 = I3 , etc.
Corriente
Corriente- La corriente es la tasa que mide el flujo de electrones a través de un circuito. Mientras más resistores se añadan, más lenta será la tasa que describe el flujo de electrones. En un circuito en serie, la corriente que viaja por el cableado y en las cargas es la misma y es igual a la corriente total. De manera abreviada, se expresa como ITotalo IT . Podemos expresarla como IT = I1 = I2 = I3 , etc.
Voltaje
Podemos pensar en el voltaje de una pila seca o una batería como la fuerza que empuja los electrones a través de un circuito. En un circuito en serie, el voltaje total es igual a la suma de los voltajes de las baterías que están cableadas en dicho circuito. El voltaje total también es igual a la suma de los voltajes de las cargas (bombillas, etc.). El voltaje total se abrevia comoVTotal o VT . Podemos expresar el voltaje total como VT = V1 + V2 + V3 , etc.
Podemos pensar en el voltaje de una pila seca o una batería como la fuerza que empuja los electrones a través de un circuito. En un circuito en serie, el voltaje total es igual a la suma de los voltajes de las baterías que están cableadas en dicho circuito. El voltaje total también es igual a la suma de los voltajes de las cargas (bombillas, etc.). El voltaje total se abrevia comoVTotal o VT . Podemos expresar el voltaje total como VT = V1 + V2 + V3 , etc.
Resistencia
Los dispositivos o enseres que utilizan electricidad proveen resistencia a la corriente. En un circuito en serie, la resistencia total (en ohmios) es igual a la suma de las resistencias de cada dispositivo que utiliza electricidad. La resistencia total se abrevia RTotal o RT . Podemos expresar la resistencia total como RT = R1 + R2 + R3 , etc.
Los dispositivos o enseres que utilizan electricidad proveen resistencia a la corriente. En un circuito en serie, la resistencia total (en ohmios) es igual a la suma de las resistencias de cada dispositivo que utiliza electricidad. La resistencia total se abrevia RTotal o RT . Podemos expresar la resistencia total como RT = R1 + R2 + R3 , etc.
en resumen:

Desarrollo:
Lo primero que hicimos fue armar un circuito en serie normal, conseguir un multimetroy respetando algunas condiciones de medicion para medirla .por ejemplo, para sumar la tension se conectan los dos cables de multimetro en los polos distintos de un foco donde se antepone el cable neutral y posteriormente el de voltaje (fijarse bien que en el multimetro este en voltaje y en un numero cercano a la cantidad que se medira, para no quemar tu multimetro) y para medir la resistencia se conectan los cables entre el cable de dos focos, no en los polos, si no en un solo cable.

Conocimientos adquiridos:
Al realizar la practica observamos que lo primero que se necesitan aprender las formulas y posteriormente las posiciones de medición dependiendo lo que se quiera obtener como por ejemplo si se quiere medir el amperaje, se necesita ubicar la manecilla del multimetro en amperes y ubicar los cables en su posicion correcta obedeciendo las leyes de medición que se saben.
Conclusión:
Las formas de posicion para medir un circuito en serie son algo confusas pero si se practica se hace simple y las formulas de medicion son sencillas, y para los calculos es recomendable ubicar primero el campo que es igual, es decir, si te piden como trabajo obtener la resistencia, voltaje, e intensidad de un circuito primero debes localizar el campo que tiene el mismo valor que en este caso seria la intensidad y asi te ahorras mucho trabajo.
Aqui un video de como medir un circuito en serie aunque con una protoboard, pero espero que las pocisiones que se muestran asi como las formulas sean de utilidad para ustedes.
Practica 4: Medicion de tension en circuito paralelo
Objetivos:
A) obtener los datos de medicion de un circuito en paralelo
B) determinar las formas y distintas formulas de medicion en dicho circuito
Introduccion:
Un circuito paralelo es un circuito con más de un “camino” o ramificaciones a través de la cuales fluye la corriente eléctrica. En las actividades 3 y 4 trabajarás con circuitos en serie y paralelos. Mientras que un circuito en serie tiene la forma de solamente un rectángulo en los diagramas de cableado, los circuitos paralelos se parecen a una escalera, con dos o más rectángulos que contienen cargas (luces, etc.).
Los circuitos paralelos tienen múltiples ramificaciones a través de las cuales fluye la electricidad. Esto afecta la cantidad de corriente que fluye (y por cuánto tiempo si estás utilizando baterías).
Las ramificaciones de los circuitos paralelos son independientes entre sí, pues cada una está conectada directamente a la batería, recibiendo su carga total. En los circuitos paralelos, el voltaje total a través de cada “camino” del circuito es igual al voltaje de la batería. Por lo tanto, si una ramificación está abierta (o apagada) o falla, las otras ramificaciones continuarán trabajando. Esta es una razón por la cual nuestros hogares, negocios, automóviles y otros equipos electrónicos están cableados con circuitos paralelos.
Circuito Paralelo | ||
| ||
Circuito paralelo con múltiples ramificaciones. |
Las fórmulas para calcular el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito paralelo son un poco diferentes a las fórmulas que hemos utilizado para los circuitos en serie. La fórmula para la resistencia se conoce como la fórmula recíproca. ¿Puedes adivinar por qué? (Recíproco quiere decir uno sobre…)
Voltaje
|
VTotal = V1 = V2 = V3
|
Corriente
|
ITotal = I1 + I2 + I3
|
Resistencia(fórmula recíproca) |
Desarrollo:
Lo que se hizo primero fue armar el circuito en paralelo y posteriormente empezar a medir los voltajes que es lo mas importante durante la practica hecha. Las formas de obtencion del voltaje es la inversa del circuito en serie, es decir, para medir el voltaje se conectan los cables del multimetro entre los cables positivos y negativos del circuito o sea en resumen dentro de un cable se coloca el multimetro anteponiendo el cable neutral y despues el de tension. Para medir la corriente o intensidad se conectan ahora si en los polos opuestos de un foco cuidando como siempre la posicion de la manecilla del multimetro dependiendo lo que se quiera medir .
Despues nos pusimos a determinar los datos del circuito y asi terminamos la practica.
Conocimientos adquiridos:
El circuito en paralelo es un poco mas complicado para determinar sus calculos pero las pocisiones son lo mas importante ya que o pones bien tu multimetro o te consigues otro, ya que puedes quemar el tuyo, asi que recomiendo que primero cheques las posiciones, medicion que vas a hacer y si tienes dudas pregunta o investiga.
Conclusion:
Un tip que yo ocupo para medir la tension de este circuito es solo pensar que el lo mismo a medir la corriente en un circuito en serie, pero ten cuidado en siempre poner la manecilla del multimetro en el lugar indicado para no dañar tu multimetro¡¡¡
Aqui un video para que puedas guiarte en tu circuito y obtengas los mejores resultados posibles, auque es con una protoboard pero seguro te ayudara a despejar tus dudas
Practica 5: circuito mixto
Objetivos:
A) Armar un circuito mixto
B) Medir el circuito con los conocimientos previamente adquiridos
Introduccion:
Un circuito mixto como lo muestra la imagen es una combinación de varios elementos conectados tanto en paralelo como en serie, estos pueden colocarse de la manera que sea siempre y cuando se utilicen los dos diferentes sistemas de elementos, tanto paralelo como en serie.
Estos circuitos se pueden reducir resolviendo primero los elementos que se encuetran en serie y luego los que se encuentren en paralelo, para luego calcular y reducir un circuito único y puro.
Desarrollo:
Para hacer un circuito mixto solo basta con hacer caso a tu imaginacion y crear un circuito donde este incluidos los circuitos paralelos asi como en serie. Estos circuitos seran medidos conforme a la parte que se tenga señalada para determinar sus calculos, de tal manera que como lo vimos en la introduccion, estos circuitos tienen la caracteristica de obtener sus calculos mediante la compactacion de dichos circuitos haciendolos uno (utilizando las formulas ya mostradas) y a su vez , volver a compactarlas para que se haga un solo circuito donde podremos obtener tanto su resitencia, intensidad y voltaje total del circuito.
Aqui una imagen de internet para que puedan guiarse(disculpen por no poder agregarles una por mi)

Conocimi
Conclusion:
El circuito mixto es aquel que une tanto el circuito serie como el paralelo y es principalmente ocupado viendolo de forma academica, como ejercicios para obtener calculos multiples.
Aqui el como hacer un circuito mixto, espero y les ayude:
Practica 6: Circuito en serie con protoboard
Objetivos:
A) Armar un circuito en serie con el uso de una protoboard
Introducción:
El protoboard o breadbord: Es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como su nombre lo indica, esta tableta sirve para experimentar con circuitos electrónicos, con lo que se asegura el buen funcionamiento del mismo.
Estructura del protoboard: Básicamente un protoboard se divide en tres regiones:
A) Canal central: Es la región localizada en el medio del protoboard, se utiliza para colocar los circuitos integrados.
B) Buses: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representan por las líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de tierra) y conducen de acuerdo a estas, no existe conexión física entre ellas. La fuente de poder generalmente se conecta aquí.
C) Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representan y conducen según las líneas rosas.
Estructura del protoboard: Básicamente un protoboard se divide en tres regiones:

A) Canal central: Es la región localizada en el medio del protoboard, se utiliza para colocar los circuitos integrados.
B) Buses: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representan por las líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de tierra) y conducen de acuerdo a estas, no existe conexión física entre ellas. La fuente de poder generalmente se conecta aquí.
C) Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representan y conducen según las líneas rosas.
Materiales:
A) protoboard (200 pesos siendo exagerados o comprandolo en steren, te recomendamos uno economico de 70 pesos)
B)cable
C)pinzas
D) leds ( ten algunos de repuesto por si se funden)
Desarrollo de la practica:
Primero tuvimos que aprender que dentro de una protoboard al conectar una corriente positiva dentro de una casilla, esta activara toda una fila entera con unicamente esa corriente positiva, y lo mismo hara al conectar la negativa dentro de otra casilla.
Posteriormente nos dedicamos a comenzar a crear resistencias que nos permitiran dar saltos de corriente de una casilla a otra sin afectar el circuito de tal manera que donde se encuentre el ultimo orificio con esta energia se conectara la pata positiva de un led y la negativa en el orificio siguiente, y como es en serie pues estos leds seran de manera sucesiva uno al otro. Para terminar conectamos una ultima resistencia que nos diriga hacia la fila de la corriente negativa y asi nos quede terminado el circuito

Conocimientos adquiridos:
Es algo complicado poner los leds y resistencias en la protoboard pero sin duda nos ayudo mucho porque aprendimos a utilizarla y hacer el circuito en serie a diferencia del circuito de la primera practica.
Conclusion: la protoboard se utiliza para interpretar circuitos electricos de manera facil y sencilla
Nota: para poder hacer un circuito serie en protoboard utiliza el video de la practica 1y2
Practica 7: Circuito paralelo en protoboard
Objetivos:
A) Armar un circuito paralelo en una protoboard
Introduccion:
La protoboard nos va a permitir armar un circuito en paralelo y de ello nos determinara las caracteristicas de su armado, las cosas que necesita para encender y los materiales los podran encontrar en la practica 6
Desarrollo:
Lo primero que se hizo fue determinar donde ira la corriente positiva y negativa utilizando las caracteristicas de una protoboard. posteriormente dispusimos a conectar la corriente+ en un punto cualquiera. alli pusimos la pata positiva de un led en forma vertical a la posicion de nuestra protoboard y como la practica tendria que llevar 5 leds, pusimos 3 de forma consecutiva y los 2 restantes unidos mediante una resistencia en la misma direccion vertical ya dicha. Por ultimo el ultimo led puesto no tuvo que ser conectada directamente con otra resistencia hacia la energia negativa porque ocasionaria corto, asi que desde el primer led puesto conectamos la pata negativa hacia la energia faltante.
Aqui un ejemplo:

Conocimientos adquiridos:
Se aprendio a como hacer un circuito paralelo con varias resistencias ya que es algo complicado y nos ayudo a identificar los cortos electricos que pueden haber ,ya que se quemaron muchos leds.
Conclusion:
Principalmente es estos circuitos se necesitan varias resistencias y se necesita tener cuidado en las corrientes para no quemar los circuitos conectados, en este caso los leds
Nota: si quieres saber como hacer un circuito paralelo mixto con una protoboard, podras verla en las practicas 3y4
Practica 8: circuito mixto en una protoboar
Objetivos:
A) Armar un circuito mixto en la protoboard con todos los conocimientos ya adquiridos
Introduccion:
Hay que saber con anticipacion que un circuito mixto es aquella que une los circuitos en serie y paralelo y que son los mas dificiles de hacer ademas de que son utilizados para determinar calculos a nivel academico
Desarrollo:
Primero determinamos las corrientes generales, donde posteriormente insertamos una resistencia de la energia positiva a un punto cualesquiera pero diferente. para iniciar el circuito en serie pusimos los polos positivos de los leds en forma serie como ya lo habiamos hecho y mediante una resistencia nueva, conectamos ese polo positivo hacia un circuito paralelo. De tal manera que seran 3 leds para hacerlo en paralelo y 2 en serie que estaran previamente conectados a la energia positiva. Solo faltaria cerrar el circuito administrandole la energia negativa mediente el cierrer de una resistencia desde el polo negativo del led hasta la corriente negativa.
Conocimientos adquiridos:
Lo que pudimos aprender y mas que nada corroborar, fue los conocimientos adquiridos en las dos practicas anteriores y saber que este circuito es todavia mas delicado y dificil de hacer.
Conclusion:
El circuito mixto es el mas complicado de hacer en una protoboard ya que los espacios son mas reducidos, y principalmente el cuidado de no hacer un corto es muy indispensable para no quemar todos los leds que tegas.
Aqui un video de como hacer un circuito sencillo dentro de una protoboard:
1- FUENTE DE ALIMENTACION
OBJETIVOS:
A) Aprender a conocer que es una fuente de alimentación y para que sirve
B) Explicar como crear tu propia fuente de alimentación casera de forma sencilla.
Introducción:
Una fuente de alimentación básica consiste en tres secciones básicas. Dependiendo de los requerimientos de cada dispositivo, las secciones pueden ser simples o extremadamente complejas. Cada parte sirve para un o más propósitos, y son los siguientes:
- Transformador – En general, la corriente continua presente en las tomas de electricidad de nuestras casa, no es la adecuada para los circuitos electrónicos. Muchos de ellos necesitan un voltaje bastante menor, mientras que otros requieren que sea mayor. El transformador sirve para convertir la tensión AC (corriente alterna), a un nivel de voltaje más apropiado para las necesidades del circuito. Al mismo tiempo, también provee de aislamiento eléctrico entre la línea AC y el circuito que está siendo alimentado, lo cual es una consideración de seguridad importante.Sin embargo, un transformador de línea es generalmente grande y pesado, y más bien caro. Por este motivo, algunas fuentes de alimentación (por ejemplo de los PCs), están diseñadas de forma deliberada para operar directamente desde la línea AC sin un transformador de línea. La salida del transformador sigue siendo un voltaje AC, pero con la magnitud apropiada para que el circuito pueda ser alimentado.
- Rectificador – El siguiente paso es forzar la corriente para que vaya en una dirección, previniendo alteraciones que ocurren en el transformador y la línea AC. Este proceso se conoce como rectificación, y el circuito que realiza la tarea es el rectificador. Hay configuraciones de rectificadores muy diferentes para ser usados en situaciones muy distintas, dependiendo de lo que requiera el circuito. La salida del rectificador en una voltaje DC (corriente continua), que todavía conserva algunas variaciones de la línea AC y el transformador.
- Filtro – El voltaje DC del rectificador es generalmente no apropiado aun para dar carga al circuito. Es una tensión de pulsaciones que normalmente varían de cero voltios al pico de salida del transformador. Por ello, insertamos un circuito para almacenar energía durante cada pico de voltaje, y entonces liberarlo cuando ese pico vuelve a bajar. Este circuito se llama filtro, y su trabajo es reducir las pulsaciones del rectificador a un voltaje menor.
Para que sirve una fuente de alimentacion?
La fuente de poder, también conocida como fuente de alimentación,es la encargada de alimentar de electricidad a todos los dispositivos de una computadora que estén conectados a la placa madre de esta, esto es, de darles la energía necesaria para que funcionen. Haciendo un simil con el cuerpo humano, si la placa madre es el cerebro, la fuente de alimentación sería el corazón.La fuente de alimentación es en realidad un dispositivo muy simple. Por un lado convierte la corriente alterna que le llega del suministro eléctrico en corriente continua, y la reparte entre los dispositivos que la solicitan. Actúa pues como transformador, rectificador y como regulador en su salida, para evitar picos de voltaje que dañen los dispositivos. Pensad que la mayor parte de los dispositivos internos del ordenador necesitan cantidades muy pequeñas de energía continuada, con poco voltaje, y que si se les suministrase directamente de la red la consecuencia más inmediata sería que se fundirían. La fuente no sólo dá energía, sino que además protege estos elementos y da estabilidad al conjunto del sistema.
Algunas fuentes también incluyen protección contra sobretensiones, por lo que puede ser interesante gastarse un poco más en una buena fuente en lugares con suministro electrico deficiente. También si la fuente va a estar continuamente encendida se recomienda que tenga un buen sistema de refrigeración con uno o más ventiladores para disipar el calor.

DESARROLLO:
Lo primero que hay que hacer es poder entender los compuestos que necesita dicha fuente ya que al menos de una forma basica podemos hacer 2 tipos de fuentes:
A) Variable: con un voltaje regulable de 10-25 volts (en mi opinion es mas complicada)
B) Fija: con un voltaje de 5-3 volts ( suele ser mas sencilla)
De tal manera que varian los materiales para dichas fuentes, donde en este caso haremos la fija.
Veremos los materiales que ocupe.
Materiales:
Aproximadamente fue un gasto maximo de $250 y algo extra porque algunas piezas pueden fundirse.
Procedimiento:
Se dispuso a marcar las pistas en la placa fenolica mediante un plumon negro, de tal manera que quedaran bien hechas (se debe tener cuidado en que no se tocan las pistas entre si). Posteriormente se dispuso a sumergirlo en el cloruro ferrico durante 7 min. Despues ya con las pistas hechas y las marcas de donde iran los diodos procederemos a perforarlas para que nos ayuden a soldarlas. Mas tarde empezamos a soldar de manera igual en que el estaño de toque a otras pistas, la forma de soldar en cuestion a las posiciones sera de manera distintas ya que todo cambia dependiendo de como realizaron las pistas, pero si podemos decir que los condensadores de ceramica regularmente o al menos yo los puse en la parte central.
Las entradas usb hembra podemos ponerla para que la fuente sea mas chida, pero hay que tener cuidado en su soldaduras ya que solo de soldan las patitas de los extremos ya que las 2 centrales son de datos. y otro dato importante es que para poder cargar un telefono hay que asersiorarnos de que la fuente nos da como salida menos o igual de 5 volts porque arruinara tu celular como me paso ami jejejeje.
Trabajo final como ejemplo:
AQUÍ LA MUESTRA DE COMO CARGA EL CELULAR
AQUÍ LA MUESTRA DE LA FUENTE TERMINADA PERO SIN SU CARCASA
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS:
La verdad es que se me complico mucho hacer la fuente o al menos hacer lo que hice porque nuestro profesor no dio explicaciones de como hacerla, mas bien de en que aspectos hay que tener cuidado, como por ejemplo si se te calienta tu transformador no es para nada normal, si tus compuestos se calientan mucho deberas ponerle un ventilador o un disipador de calor, tambien si no checas con tu multimetro los niveles de voltaje puedes quemar tus materiales y algo que me parecio muy importante es que no todos los materiales que nos venden tienden a trabajar como nos lo explican, es decir puede haber transformadores que trabajen a 24-30 volts y te den amperajes distintos, lo mas conveniente es medir todo lo que soldemos.
Conclusión:
La fuente de alimentacion en mi caso nos sirve para hacer pruebas en laboratorio, tambien para probar nuestras protoboard o en este caso si la fuente nos quedo bien nos servira para cargar nuestros dispositivos, aunque para este ultimo hay que tener mucho cuidado
Si no te quedo claro el como hacer una fuente, aquí un vídeo de como hacer uno, aunque los materiales varían y a su vez su costo, pero seguro te ayudara.......
PRACTICA1; REGULADOR DE VOLTAJE
PRACTICA 2; BRAKERS

PRACTICA 3: SUMINISTRO Y SISTEMAS DE ALIMENTACION EN AC DE TRIFASICOS DE FRECUENCIA VARIABLE.

PRACTICA 4: APU GENERATOR REVERS CUTRENT CUTOUT.
PRACTICA 5: SUMINISTRO DE MONITOR DE FALLO DE ENERGIA
PRACTICA 6: ALTERNADOR

PRACTICA 7: BATERIAS

PRACTICA8: RELAVERA DE ENERGIA EXTERNA
PRACTICA 9 : SISTEMA APU DEL AVION

PRACTICA 10: BALANCE DE CORRIENTE

NOTA: TODA LA INFORMACION FUE OBTENIDA DEL CAPITULO 24 DEL MANUAL
AMM ASI COMO MANUALES DEL SISTEMA ELECTRICO.
Puedes buscarme mediante este correo y mandarme tus opiniones acerca del blog a:elmochis_polo@hotmail.com
Por AeropoloV3 asesorado por JHON CENA